El 2 de junio de 2019, Pilar de Miguel publicó un artículo muy completo sobre Aldeanueva del Codonal. Te lo transcribo a continuación, y también te pongo el enlace para que lo puedas consultar.
Aldeanueva del Codonal,
tradición y devoción a la Virgen del Pinarejo
Ermita de
Nuestra Señora del Pinarejo. / Jose Antonio Santos
A 43 km de
Segovia y ubicada en Tierras de Santa María la Real de Nieva, se encuentra la
localidad de Aldeanueva del Codonal que, en el siglo XIII era conocida como
Aldeanueua del Codornar, en referencia al suelo lleno de cantos rodados,
también llamados “codones” de donde los trilleros sacaban las “lascas” que se
hincaban en los trillos para que pudieran realizar su función.
Sus 111
habitantes se dedican, principalmente, a las labores del campo, agricultura y
ganadería, vides y bodegas y, a una fábrica de madera.
Patrimonio
Uno de los
principales ejemplos de su patrimonio arquitectónico es la iglesia parroquial
de Nuestra Señora de la Asunción. Un edificio barroco, construido con
ladrillos, paños de cal y canto y tejas árabes. La edificación se realizó en el
siglo XVIII y en ella destaca el pórtico y el campanario, que tiene dos
campanas.
Junto al
campanario, se encuentra un depósito de agua que compite con él en altura y
despierta sentimientos encontrados… Por un lado, tiene defensores, que
consideran que su singularidad hace que el pueblo sea más conocido y quienes
creen que el depósito afea la imagen de la iglesia del pueblo. Este depósito
del agua fue uno de los primeros que se levantaron en España hace más de 65
años y, sirvió de modelo para otros muchos que se construyeron a lo largo y
ancho del país. Entre los vecinos, no faltan quienes piensan que esta
construcción merece ser catalogada y protegida.
En el
interior de la iglesia, se observa una cúpula semicircular con los Evangelistas
y cinco retablos dedicados a Nuestra Señora del Rosario, al Cristo Crucificado,
a San Luis Gonzaga, a San José y a Nuestra Señora de la Asunción.
A unos tres
kilómetros del municipio, en el lugar que se cruzan la Cañada Real Leonesa
Oriental y la carretera de Segovia a Arévalo, donde se inicia el cordel
denominado Camino del Moro, junto al río Voltoya, y próximo a un manantial
conocido como Fuente de la Virgen, se encuentra otro ejemplo fundamental: La
ermita de Nuestra Señora del Pinarejo.
Este no es
el edificio original pues anteriormente existió otro, conocido como “ermita del
Pinarexo” o “Pinarexo” que mantenía, frente a su puerta, una cruz de piedra que
hoy también se conserva y, en cuyo pedestal se puede leer la fecha de 1566. La
ermita que hoy vemos, la más grande de Segovia, que ha sido restaurada y
declarada Monumento Histórico Protegido, es el resultado de muchas
rehabilitaciones y reformas. En el siglo XVII, se realizó una de ellas en la
que desmanteló la cabecera mientras quedó en pie el resto del edificio. En el
primer tercio del siglo XVIII, se demolió el resto de la nave, construyéndose
la ermita posteriormente, tal y como la conocemos hoy. En el 1800 se completó,
a petición de los cofrades, con una edificación adosada que recoge la “sala de
los hermanos” y la “vivienda del santero”.
El conjunto
de esta ermita, aunque se realizó en diferentes fases, responde a un criterio
unitario, con un trazado de planta que se organiza mediante el empleo de una
geometría sencilla, basada en el cuadrado y en el círculo, tan del gusto
barroco. El templo está bien iluminado y cuenta con excelentes condiciones
acústicas y visuales.
El edificio
está construido con ladrillo y calicanto, aprovechando los cantos rodados del
río próximo. El pavimento del templo se realizó también en ladrillo y aún se
conservan restos en la sacristía y en el coro.
En cuanto al
retablo de la ermita, fue realizado por Juan de Ferreras, maestro mayor del
Alcázar. Este retablo es barroco y, el camarín de la Virgen se encuentra en el
cuerpo central mientras que, en los laterales, se muestran dos lienzos con las
imágenes de San Nicolás de Bari y San Frutos, patrón de Segovia.
La Virgen es
una “imagen de vestir”, con la cabeza y las manos, talladas en madera
policromada y, sostiene al niño con la mano izquierda mientras en la derecha
porta una pieza que permite sujetar un ramo de flores. El pelo de la imagen es
natural.
El Pino de
la Virgen, situado junto a esta Ermita, es un árbol singular, de la especie
“Pino Piñonero”. Este gran árbol tiene un tronco principal que se divide en dos
troncos gruesos. Este Pino de, aproximadamente 200 años, se consagró a la
Virgen tras la caída del puente cercano a la ermita, dificultando el acceso de
las tropas francesas al pueblo… Este Pino Albar es el segundo más grande de
España y, como tal está catalogado y protegido por Medio Ambiente de la Junta
de Castilla y León.
Y, para
completar el repaso al patrimonio de la localidad, no podemos olvidar la importancia
de su pinar resinero. Aldeanueva del Codonal es una típica localidad ubicada en
Tierra de Pinares y como tal, posee una importante masa de pinos en su término
municipal.
Fiestas
Las fiestas
que, a lo largo del año se celebran en Aldeanueva del Codonal, siguiendo el
calendario, comienzan con Santa Águeda, en el mes de febrero; San Isidro en el
mes de mayo, la Virgen del Pinarejo, domingo siguiente a Pentecostés y, las
fiestas de Nuestra Señora en el mes de agosto.
La fiesta
más esperada es la romería de la Virgen de Pinarejos, que se celebra el domingo
siguiente a Pentecostés. La víspera de la fiesta, se baja la imagen de la
Virgen en procesión desde la iglesia de Aldeanueva del Codonal hasta la ermita.
El día de la Virgen del Pinarejo se reza una misa y, a la salida los cofrades
de ese año, ofrecen a los presentes limonada y pastas. Por la tarde se saca a
la Virgen en procesión alrededor de la ermita y durante la misma, se baila y
canta al ritmo de la dulzaina y el tamboril.
Pilar
Arribas, alcaldesa de la localidad, nos cuenta que los actos que se celebran
con motivo de la festividad de la Virgen de Pinarejos, de su romería, antes,
las preparaban los cofrades pero, desde hace unos años, la localidad se ha
dividido en nueve barrios y, cada año, es un barrio el que se encarga de la
organización de esta fiesta: Vestir a la virgen, arreglar algún desperfecto en
la ermita, construir una nueva carroza para la Virgen (aunque los vecinos del
pueblo prefieren llevar a la imagen de la Virgen, sobre sus hombros).…
La alcaldesa
también nos comenta que la despoblación es un hecho. La reducción de población
se está notando, no solo por la reducción del número de habitantes que, hasta
no hace tanto eran más de 120, también porque hay jóvenes que trabajan en las
viñas pero viven en localidades como Nava de la Asunción o Arévalo.
Las
principales actividades festivas coinciden con las fechas relacionadas con el
verano y las vacaciones, que es cuando el pueblo cuenta con mayor población.
Vino Verdejo
en Segovia
Una de la
características más importantes de las viñas de Verdejo en los 17 municipios
segovianos de la DO Rueda es que todavía se mantiene un porcentaje muy elevado
de vides en vaso o pie franco, concretamente el 41% del total.
Aunque la
uva de Segovia tiene un a calidad especial, la climatología influye de manera
importante en esta uva Verdejo. Una primavera tardía, las heladas o las
sequías, afectan mucho a los racimos de esta uva, en peso y tamaño.
Cuando se
vendimia en las viñas de Segovia, se suele hacer por la noche para que la uva
mantenga la temperatura adecuada y que no pierda ninguna de sus
características.
Esta DO
vitivinícola es la más antigua de Castilla y León. Se creó en el año 1980 y, en
Aldeanueva del Codonal, existen dos Bodegas: Bodegas y viñedos Shaya y, bodegas
y viñedos Codonal.
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y
depósito de agua. Y Vista general. / Jose Antonio Santos
Aldeanueva
del Codonal hoy
En esta
pequeña localidad de poco más de 100 habitantes, dedicada casi en exclusiva al
cultivo de la vid para la producción de vino Verdejo en las Bodegas que allí se
encuentran.
Su
alcaldesa, desde 2015, Pilar Arribas Agüero (PP), ha revalidado su cargo en
estas elecciones y seguirá al frente del Ayuntamiento. Arribas, al hablar de
las pasadas elecciones, recuerda que, en esta ocasión, habrá representación de
partido socialista en la corporación municipal pero, ella seguirá al frente del
municipio.
Entre las
obras que el Ayuntamiento está realizando en este momento nos encontramos, como
en otros municipios de la provincia, que se conservaba la red de agua antigua,
construida con materiales poco recomendables. Esta situación, también aquí, ha
propiciado la necesidad del cambio de redes. Por otro lado, la alcaldesa cuenta
que el sistema de iluminación pública que ha sido instalado en el pueblo cuenta
con lámparas de bajo consumo pero, “todavía no se han instalado las lámparas de
leds”. Eso sí, cuando hay que renovar alguna de las lámparas instaladas, se van
cambiando a leds, poco a poco.
Pero, para
la alcaldesa, entre los principales problemas que padece el pueblo, se
encuentra la calidad del agua a causa de los nitratos. Pilar Arribas, recuerda
que está previsto construir una planta depuradora especial para la eliminación
de los nitratos.
Aldenueva
del Codonal no cuenta con casas rurales ni restaurantes pero sí dos bares donde
tomar un tentempié.
Pastoreo
Si el vino
es una de las actividades principales, en esta población tan unida al vino
Verdejo, el pastoreo es otra de esas actividades, cada vez más escasas, pero
con “practicantes”, en la población.
Se llama
Javier Berzal y ha dedicado una buena parte de su vida a las ovejas.
Con algunos
nervios nos cuenta que es un mundo muy difícil. Comenzó a estar relacionado con
el ganado junto a su padre. Fue haciéndose con más y más ovejas y… Pero ahora
mismo “ni mano de obra, ni precio ni…pastos” El terreno está muy sulfatado, por
todos los lados prohíben…
Berzal, nos
cuenta que el consumo de cordero ha bajado mucho, y no es por culpa del
consumidor, es culpa de la administración que ha permitido la entrada de
corderos de fuera, de otros países y, nosotros no podemos competir con esos
precios.
Cuando
termine la actual generación, los pastores se acabarán, ya no quieren serlo ni
los emigrantes.
Para
terminar, Javier, con sobrada experiencia en este mundo, asegura que hoy es
mucho más difícil enfrentarse a este mundo que hace años.
Receta y
otras cosas
Nuestra
protagonista es Valeriana Pascual, quien es toda una experta en la realización
de bollería tradicional en su propio horno y, tanta es su fama que el
presidente de la Diputación, la última vez que estuvo en el pueblo, los probó,
y le gustaron mucho. Entre sus especialidades, Valeriana nos ha dado su receta
de Bollos de Manteca.
Ingredientes: 3 kg de harina, 1 kg de manteca, 1
litro de aceite de girasol de calidad, ½ litro de vino blanco, algo menos de 1
kg de azúcar y, como a Valeriana no le gusta añadir el anís en grano, echa un
vaso de vino (pequeño).
Modo de
prepararlo: se van uniendo
todos los ingredientes hasta que formen una pasta, y se hornean, dando la forma
que se quiera. El horno eléctrico se pone a 200 grados y se ponen los bollos de
manteca, durante 20 minutos, en la parte inferior del horno, para que crezcan
en condiciones y, otros 20 minutos, en la parte superior del horno para que
cojan color dorado. No necesitan levadura.
Aprovechando
que contábamos con una mujer que prácticamente había pasado su vida en
Aldeanueva del Codonal, preguntamos a Valeriana por las historias alrededor de
la ermita de la Virgen de Pinarejos, en la cual, los vecinos del pueblo dicen
que “pasan cosas” y contó que a su abuelo, una noche de gran tormenta, le pilló
cerca de la ermita con el rebaño…
Su abuelo,
viendo que la gran tormenta se le echaba encima, intentó llegar al pueblo pero,
junto a la cuesta del Espino se dio cuenta de que no llegaría. Volvió a la
ermita con la intención de refugiar al rebaño aprovechando la pared del templo
pero, sin querer se apoyó en la puerta de la ermita y, esta se abrió de par en
par. A la vista de lo ocurrido y, contando con la magnitud de la tormenta,
metió a las ovejas en la ermita y, las ovejas se salvaron. Tan solo murieron
dos porque se quedaron fuera y el pedrisco acabó con ellas….